entrega de boletos | recepción ict
Horario de atención 8:00 a 15:00 h
Programa de Mano: consulta aquí
Compositor
Venus Rey Jr.
Compositor de música sinfónica, escritor, ensayista y académico. Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana y Maestro en Filosofía por la Universidad Anáhuac. Su obra musical ha sido presentada en Estados Unidos, Rusia, Alemania, Reino Unido, Italia, Francia, Polonia, Ucrania, Austria, Argentina, Perú y México. Ha grabado diez discos de sus composiciones y publicado dos libros de narrativa, tres volúmenes de poesía y diversos ensayos jurídicos y filosóficos en revistas especializadas de la Universidad Iberoamericana, el ITAM y la Universidad Anáhuac. Es colaborador de Grupo Fórmula. Escribe en el diario El Economista y en las plataformas digitales de los periodistas Eduardo Ruiz Healy y Julio Hernández “Astillero”.

Sinfonía Jesuita
La Sinfonía Jesuita es una obra épica inspirada en la vida de San Ignacio de Loyola. Surgió la idea de escribirla después de que el compositor leyó el libro “San Ignacio, solo y a pie”, del sacerdote jesuita José Ignacio Tellechea. Los movimientos fueron iniciados y terminados en el orden en que están colocados en la Sinfonía, que en un principio fue llamada por el propio autor “Música para las fiestas de San Ignacio de Loyola”. Después de seis meses de trabajo intenso, la obra fue finalizada y, poco después, ofrecida a la comunidad de la Universidad Iberoamericana.
En mayo de 2005, el autor visitó la ciudad de Roma y presentó la partitura ante la Curia Generalizia de los Jesuitas. La partitura fue ofrecida a la Compañía de Jesús y el padre general de la orden, Peter-Hans Kolvenbach.
No fue posible tocar la obra en los jubileos de 2006. Pero el autor no se dio por vencido. Por el contrario, en 2010, el Mtro. Venus Rey Jr. hizo una revisión de la obra. Los cambios dieron por resultado un enriquecimiento de la orquestación. En 2011 el compositor presentó esta nueva versión de la Sinfonía Jesuita, junto con la Misa Guadalupana, ante la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, y solicitó fondos para grabar ambas obras, publicar las partituras e interpretarlas en conciertos públicos. La Cámara de Diputados aprobó una partida presupuestal para tales efectos. Los fondos fueron canalizados a través del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

La Sinfonía Jesuita y la Misa Guadalupana fueron grabadas en la ciudad de Puebla durante la semana del 22 al 27 de julio de 2013. La interpretación de la Sinfonía Jesuita corrió a cargo de la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla, la soprano Mónica Chávez, y la dirección del Mtro. Fernando Lozano. El estreno mundial de la Sinfonía Jesuita tuvo lugar en San Pedro Museo de Arte, Puebla, la tarde del 26 de julio de 2013. El éxito fue grande y muy comentado por los medios de comunicación.
El día 10 de septiembre de ese mismo año se interpretó, también con enorme éxito, en un concierto especial con motivo del 70 Aniversario de la Universidad Iberoamericana, en el Conservatorio Nacional de Música, Ciudad de México.
Una nueva grabación en vivo de esta obra a cargo de la Filarmónica de Querétaro, la soprano Gabriela Herrera y el director Guadalupe Flores ha sido lanzada y está disponible.
La Sinfonía Jesuita es una muy importante contribución al repertorio de música sinfónica mexicana.